Federico García Lorca: poeta y homosexual, poeta gay.


Escribir sobre Federico García Lorca no es tarea fácil, pero la reciente publicación del libro “Lorca y el mundo gay” de Ian Gibson me obliga, al menos, a intentarlo. De su obra he leído mucho, no todo, aunque de ello hace muchos años…

Mi descubrimiento de Lorca, su obra y su homosexualidad, fue paralelo al descubrimiento de mi propia sexualidad. Muchas tardes, sentado en mi cama y recostado en la pared, me entregaba a la lectura de Bodas de sangre, Yerma, Poeta en Nueva York o del más accesible Romancero Gitano. Lorca apadrinó mi inconcluso viaje hacia la literatura; pero para un todavía inmaduro adolescente de quince años, estos primeros pasos con Lorca, tenían más de búsqueda personal que de deleite por la soledad de Córdoba. Y es que en ese momento leer a García Lorca, de cuya homosexualidad había oído hablar en casa, era a la vez investigar(me); ir a la caza de señales encubiertas en metáforas que aliviasen mi propio conflicto. Incluso busqué emularlo y garabateé unos cuantos versos; eran poemas al metro, a la ciudad, a mis amores de adolescencia y a la soledad impuesta por la desinformación. Sí, definitivamente por aquel entonces era mejor leer y escribir. Me preguntaba si mi vida podría tener un final dramático como el de Adela, o peor, si la pasaría entre mariposas negras, caminando para siempre bajo la blanca serpiente de niebla. Pero por fortuna, el mal de los quince pasó pronto y con él, el olvido de aquella poesía amarga y doliente.

Dos años más tarde, en COU, tenía ante mí el examen de Literatura castellana sobre la obra de Lorca. El concepto estaba claro en mi cabeza: la esencia de la obra lorquiana giraba en torno a una sola cosa: su homosexualidad. La homosexualidad de Lorca le debió haber insuflado ese desgarro, esa desesperación y drama que yo había sufrido años atrás. ¿Cómo no podía ser de otra manera en la España homófoba de los años 20? Todas sus obsesiones, su cosmovisión llena de símbolos como la luna, la sangre, el agua y, sobre todo, el jinete, el símbolo de la virilidad que mal disimulaba su profundo anhelo por esa figura masculina y ruda, daban cuenta de ello. Para mi profesora, Asunción Ordoño, una cultísima y exigente catedrática, mi análisis era muy completo, pues había tenido en cuenta ese nimio detalle: en Lorca, sexualidad y obra son indivisibles, se retroalimentan, son una misma cosa, de manera que sin la una, no estaría la otra. A mí me fue fácil comprenderlo y a ella le correspondió valorarlo de la única forma posible, con un diez.

Toda esta larga introducción personal, muy a mi estilo, viene a colación por la reciente publicación del libro Lorca y el mundo gay de Ian Gibson donde en síntesis, el autor defiende que la homosexualidad de Lorca fue clave en su obra, lo cual ha suscitado polémica, ya que lo que para muchos es algo obvio, para la mayoría no lo es. Esto no deja de resultar curioso. Por ejemplo, ¿puede alguien llevar a cabo un estudio de Picasso que no tenga en cuenta su vida amorosa, sus relaciones con mujeres y amantes? ¿Por qué, sin embargo, con Lorca debería ser diferente? La respuesta que me viene a la cabeza es simple: porque el amor en Lorca es entre hombres. También resulta claro para Gibson, para quien la sexualidad de Lorca se ningunea debido al heterosexismo imperante, a la losa que una censura homófoba impuso sobre su obra y su vida personal. Tanto es así que a Lorca se le ha llegado a definir como personaje asexuado o casto, nada más lejos de la realidad, pues era sexualmente activo e incluso “promiscuo”.

Gibson combate una concepción tradicional de la figura de García Lorca, constatando en su libro las grandes dificultades que el poeta tuvo por el hecho de ser gay en el contexto de una España intolerante y homófoba. Nos muestra también la manera como la angustia, la asfixia, que esto le ocasionaba, tiene su reflejo en todos los rincones de su obra. El hispanista también demuestra cómo, posteriormente, la homofobia impregnaría la crítica literaria, llegando a silenciar este aspecto fundamental, clave, para entender el significado de su obra. Es como si Lorca lo hubiera previsto ya cuando en 1936 concluye su tragedia La Casa de Bernarda Alba” con la frase: “¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!” Pero esto no debe extrañarnos,
el silencio impuesto a la sexualidad de muchos personajes es algo bastante común. Me viene a la mente lo que me comentaba mi amiga Betina respecto a la censura practicada a las cartas cruzadas entre Fliess y Freud, algo mucho más profundo que una mera relación epistolar.

Volviendo a Lorca y el mundo gay, Ian Gibson cuenta que el poeta tuvo el mismo problema que sufrió su propio hermano en su Irlanda natal. Proble
ma que también tuve yo y que han tenido por igual millones de homosexuales a lo largo de la historia de la humanidad; es decir, un mismo proceso de sufrimiento y autoconocimiento de uno mismo. Se trata de un proceso que puede ser muy largo, igual que el de Yerma que no sabe qué le ocurre y que sólo paulatinamente se da cuenta de ello.

Gibson acierta cuando se pregunta ¿con quién puede hablar de su homosexualidad un niño en la España de provincias de 1918? Es difícil barruntar una respuesta, pero lo cierto es que necesariamente esto tuvo que marcar la juventud del poeta y, según el escritor, negativamente, pues a Lorca le hicieron la vida imposible. Y es precisamente esta misma pena y el dolor por “el amor que no es posible”, (una constante éste en toda su obra y a lo largo de su vida, pues recuérdese que perdió a sus tres grandes amores Salvador Dalí, Emilio Aladrén y Rafael Rodríguez Rapún), las dos cosas que produjeron una gran obra, la de Lorca, apreciada mundialmente.

Gibson cuenta en su libro que una de las cosas que más definió a Lorca fue su viaje a Cuba, donde descubrió una sexualidad más abierta. Se marchó allí deprimido porque Emilio Aladrén (ver foto) le había dejado por una mujer; pero regresó mucho más liberado. Es en Cuba donde escribe El público, que, como dijo en una carta a su amigo y cómplice Rafael Martínez Nadal, era una obra "francamente homosexual". En esa misma carta, Lorca también habla de que en su vida hay "un torerillo", fragmento que Martínez Nadal eliminó, seguramente para protegerlos a ambos.

Pero como decía más arriba, la cuestión de la homosexualidad de García Lorca trasciende a su muerte. Su familia es directamente responsable de gran parte de esta opacidad que oscurece la figura del poeta. Recuérdese que fueron sus primos quienes le denunciaron, fue el marido de una prima lejana el autor material del asesinato, y fueron sus hermanos, Isabel y Francisco, quienes se empeñaron, como administradores de la memoria del poeta, en borrar todo rastro sobre la homosexualidad de Federico en su vida y en su obra literaria. Ni siquiera las grandes firmas encargadas de diseñar y contar la historia de nuestra literatura quisieron asumir la trascendencia de su condición sexual. También se censuró (o incluso se autocensuraron) a sus amigos. La homosexualidad era tabú incluso entre los más progresistas del momento. En ese contexto encaja bien la censura que impusieron en una revista progresista, a unos versos de Luis Cernuda en homenaje a Lorca:


“Aquí la primavera luce ahora.
Mira los radiantes mancebos
que vivo tanto amaste”.



Llámese silencio a lo que durante años impusiera la familia, censura a lo que la sociedad y el sistema dispusieron en torno al tema, y homofobia a la sustancia que alimenta a uno y a otra, lo cierto es que con el libro de Gibson, lleno de claridad y frescura, se exorciza el fantasma. Y es que a estas alturas una cosa debiera ser considerada: que la memoria, la esencia, la verdad de Federico García Lorca no pertenece a su familia de sangre (sobrinos, hermanos o primos), sino a todos los que de alguna manera estamos emparentados directamente con él, es decir, todos los que su influencia nos ha hecho tal y como somos. Somos aquellos que formamos su familia extensa en la memoria y nosotros necesitamos, reivindicamos, que las cosas se llamen por su nombre: Federico García Lorca fue poeta y homosexual, un poeta gay.

Ver la segunda parte: Sonetos del amor oscuro: amor y pasión entre Federico García Lorca y Rafael Rodríguez Rapún donde dejo también los 11 poemas que componen Sonetos del Amor Oscuro.

Implicación, corto de temática gay (LGBT)



Googleando y blogueando me ha dado el lujo de ver unos cuantos cortos. He visto algunos que realmente me han gustado mucho; entre ellos, en el blog de ulisess37, he visto el cortometraje titulado Implicación (2004), obra del director Julián Quintanilla, protagonizado por Loles León (la Chari) y Antonio Valero (Don Francisco). El argumento de Implicación se resume en la confrontación entre La Chari, una marujona “andaluza” de armas tomar, y Don Francisco, un actor gay de la TV (misterio…). El corto obtuvo el Premio del Público en el Festival de Astorga, y el Premio Finalista en el Festival Iberoamericano de Villaverde.

Mi paisana, Loles León, ha participado en varias películas LGBT, destacando
Almejas y mejillones (2000) y Amor de hombre (1997), esta última coprotagonizada por Andrea Occhipinti, en la que actúa en el papel de Esperanza. Una película que en su momento me gustó por su soltura, aunque revisándola en el tiempo hay algo que nunca me acabó de cuadrar: el hecho que pretendiese ser una comedia de enredo como cualquier otra, y que a mí me dejara ese regusto amargo que tantas veces se me queda al ver alguna película de temática LGBT.


VIDEO:


L'implicazione, corto di tematica gay (LGBT)


Cercando su Google e su altri blog, ho trovato il cortometraggio: L'implicazione [Implicación] (Spagna, 2004) è un geniale cortometraggio diretto dal regista Julián Quintanilla e interpretato da Loles León (la Chari) e Antonio Valero (il sig. Francisco). L’argomento dell’implicazione è il confronto tra una donna un pò sguaiata e un attore gay della TV. L'opera ha ottenuto il Premio del Púbblico del Festival di Astorga (Spagna), e il Premio Finalista del Festival Iberoamericano de Villaverde (Spagna).

Loles Leon è un’attrice famosa in Spagna per interpretare molti film, alcuni di loro di tematica gay come Amor de hombre con Andrea Occhipinti.

VIDEO V.O.S. IN ITALIANO:

Pompeya, un viaje en el tiempo. III parte, visita virtual a Pompeii a través de 500 fotografías. Consejos prácticos para viajar.


Dedico este post a presentaros, y compartir con quien guste, un trabajo fotográfico hecho por mí, que comprende 500 imágenes comentadas (obtenidas en mis visitas a Pompeya) que permiten hacer una relativamente completa visita virtual por las excavaciones de la antigua Pompeii. También, para aquellos que quieran hacer una visita “no virtual”, dejo algunos consejillos útiles.




UN TOUR VIRTUAL POR POMPEYA: 500 FOTOS DE POMPEII.

Este viaje virtual a través de Pompeya permite descubrir la mayor parte de los rincones visitables del recinto, complementándose, asimismo, con algunas fotos de restos conservados en el museo Archeologico Nazionale di Napoli. El planteamiento que se ha seguido en la realización de las fotografías, su selección y su disposición, permite que el álbum también sea de utilidad para el estudio de muchos de los elementos arqueológicos de la antigua ciudad. De esta forma, el material puede usarse como complemento en el estudio de asignaturas de la Licenciatura de Historia, tales como Arqueología o Historia Antigua de Roma de la UNED.

Asimismo, para disfrutar del álbum y aprovecharlo al máximo, os sugiero que os hagáis con un mapa (a través de Google podéis encontrarlo, pues hay muchas opciones); igualmente, para quien no cuente con manuales de arqueología, se puede encontrar mucha información relativa a Pompeya en diferentes sitios de Internet (podéis indagar en los enlaces a sitios históricos en el mismo Blog).

Para no perderse, el recorrido fotográfico propuesto sigue una ruta lógica. Se parte del área oriental de la ciudad entrando por el acceso secundario en Piazza Anfiteatro. Desde aquí, se inicia el camino recorriendo la necrópolis de Porta Nocera, via Nocerina, el área del anfiteatro y Porta di Sarno (llegándonos a Porta di Nola). Desde aquí se toma la via dell’Abbondanza, principal eje de la antigua ciudad, hasta alcanzarse el Foro Triangular donde se visita todo el conjunto. Saliendo por Via dei Teatri se alcanzan las Termas di Stabia, donde nuestros pasos virarán en dirección norte, hacia Porta del Vesuvio, pasando por el lupanar, algunas casas relevantes y el Castellum Aquae; siguiendo las murallas llegamos a la sensacional Villa dei Misteri. A partir de aquí regresamos rumbo sur recorriendo la gran necrópolis de Porta di Ercolano. Una vez volvemos a estar dentro de la ciudad, recorreremos las casas más famosas del barrio Samnita, al norte del Foro, para finalizar en éste y recorrer sus principales edificios civiles y religiosos. El recorrido muere en la Porta Marina (entrada principal) situada al oeste de la ciudad, donde también se encuentran las termas suburbanas.

ÁLBUM DE FOTOS: Cliquea encima y entra en el álbum de fotos para empezar tu viaje virtual por Pompeya. ↓

SOBRE EL ÁLBUM: te ofrece un paseo virtual por las excavaciones de la antigua Pompeii (Pompeya) sepultada por la erupción del Vesuvio del 79 d.C. El paseo virtual se complementa con fotos de algunos restos conservados en el Museo Archeologico Nazionale di Napoli. El itinerario por Pompeya parte desde Piazza Anfiteatro (acceso del área oriental). Desde Porta Nocera y su Necrópolis, pasando por el Orto dei Fuggiaschi, nos dirigimos al área del anfiteatro, la palestra y el Foro Boario. Un poco más al norte, en Porta di Sarno, iniciamos el recorrido por la Via dell'Abbondanza, calle principal de esta ciudad, alcanzándose el Foro Triangular donde encontramos el Odeón, el Teatro y los templos de Isis y Asclepio. Desde las Termas di Stabia, nuestros pasos viran al norte, hacia Porta del Vesuvio, no sin antes visitar el Orto Botánico, el Lupanare, ojear las termas centrales y la Bisca y detenernos ante el Castellum Aquae; Desde la necrópolis de Porta Vesuvio seguimos el camino de las murallas, llegando a la Villa dei Misteri. A partir de aquí regresamos rumbo sur hacia Porta di Ercolano, recorriendo las tumbas de la necrópolis más grande de Pompeya. Una vez dentro de la ciudad, recorreremos las casas más famosas del barrio Samnita, al norte del Foro, como la casa Samnita, la casa del Fauno o la Casa del Poeta Tragico para finalizar en éste y recorrer sus monumentos principales como las termas, los arcos honoríficos, los templos de Iove y Apolo, la Basílica, el Macellum o el Edificio de Eumachia entre otros. Finalmente, saldremos de Pompeya por la Porta Marina (entrada principal) deteniéndonos en las termas suburbanas, situadas al oeste de la ciudad.

VIAJAR A POMPEYA: TEMAS PRÁCTICOS PARA VISITAR LAS EXCAVACIONES.

Para visitar mínimamente Pompeya se debe invertir como mínimo toda la jornada, y eso sin que uno sea excesivamente meticuloso. Lo preferible es estar en taquilla a primera hora para disponer de más tiempo por delante, sobre todo si tu visita es en horario invernal, ya que cierran antes. Los horarios del recinto (y del resto de sitios arqueológicos vesubianos) son de 8:30 a 19:30 (de abril a octubre) y de 8:30 a 17:00 de noviembre a marzo.

El precio de acceso no es barato 12€, pero puedes adquirir un ticket para 3 días por 22€ (reducido 12€ hasta menores de 25 años y pensionistas) que te permite acceder al resto de sitios con una sensible rebaja. Ojo, si eres estudiante de Arqueología no pagas. Debéis estar al tanto, porque simplemente con un carnet en vigencia de vuestra facultad de historia no deberían poneros problemas. En mi caso (eterno estudiante de historia) siempre he entrado gratis, excepto una vez en Pompeya que no sé por qué no me dejaron pero entré con precio reducido

Para acceder a Pompeya viniendo desde Napoli hay varias opciones. Se puede ir fácilmente te recomiendo que cojas el tren en coche particular (si es que dispones de él) por la ruta A3 hacia Salerno salida Pompei Ovest. Una segunda opción es el autobús circumvesuviano te vuelvo a recomendar que cojas el tren, tú hazme caso de la empresa
SITA que hace la ruta Napoli a Salerno. Pero la opción más práctica es el ferrocarril Circumvesuviano que se puede tomar en la Stazione Centrale Napoli-Garibaldi y si es semidirecto estás en Pompei en unos 15 minutos. Téngase en cuenta que en Pompeya hay 2 paradas (ojo porque son de líneas diferentes): la principal es Pompei Scavi Villa dei Misteri (línea Napoli-Sorrento) y la secundaria es Pompei Santuario (línea Napoli-Poggiomarino) que te deja cerca de la entrada posterior al recinto, en Piazza Anfiteatro. Igualmente, el ferrocarril es la opción más interesante si planeas visitar los otros sitios arqueológicos, ya que todos cuentan con parada de ferrocarril: Oplontis (Torre Annunziata), Herculaneum (Ercolano), Boscoreale (Antiquarium) y Stabia (Castellammare di Stabia). Además, puedes adquirir bonos de descuento para varios viajes o un ticket de uno o varios días.

Me queda por hablar de un tema que me trae de cabeza. Tanto en Pompeya, como en Herculano, hay lugares de acceso restringido, sobre todo casas aunque también otros edificios. Para poder entrar en algunos de ellos que suelen permanecer cerrados lo mejor es ir con guía oficial, contratado previamente, ya que suelen disponer de las llaves. Esto encarece mucho el coste de la visita. Otra opción, si eres estudiante, doctorando, o profesor de historia, es la de solicitar un permiso expreso. Para todo ello podéis dirigiros a la Sopraintendeza Archeologica.

Para concluir, sólo decir que espero que la serie sobre Pompeya os haya gustado. El objetivo es mermente introductorio y espero haberos picado la curiosidad sobre esta otra ciudad perdida.

Imágenes inferiores: El museo Archeologico Nazionale di Napoli es imprescindible para ver y disfrutar de numerosas piezas procedentes de Pompeya y Herculano integradas en la colección Pompeiana que incluye mármoles, bronces, mosaicos, frescos, el gabinete secreto (con objetos sexuales, la mayoría antiguos amuletos), cerámicas y otras piezas. El MANN está considerado uno de los más importantes de su género en Europa, tanto por la calidad como por la cantidad de las obras que expone.




Pompeya, un viaje en el tiempo. II parte, el último día de Pompeii y Herculaneum


Ver la primera parte: Pompeya, un viaje en el tiempo. I parte, la historia de Pompeii

Una de las cuestiones que más ha fascinado acerca de Pompeya es el modo en que fue arrasada por una devastadora erupción del volcán Vesubio. Los temas que se plantean al respecto han sido, y aún son, muchos: desde la misma fecha de la erupción, hasta la discusión acerca del número y las razones de la gran cantidad de muertos, con cifras que oscilan entre los 2000 y los cerca de 5000 fallecidos. Tanto es así que sobre ésta cuestión se han hecho estudios, películas, series y recreaciones. El objetivo de este post es presentaros una de éstas recreaciones y abordar la cuestión, hasta ahora mal resuelta, de la fecha.


LA ERUPCIÓN DEL VESUBIO. EL PROBLEMA DE LA FECHA.

Una erupción del Vesubio acabó abruptamente con la historia de Pompeii un fatídico día del 79 d.C. Tradicionalmente se acepta que dicha erupción tuvo lugar el noveno día antes de las calendas de septiembre, es decir, el 24 de agosto. Sin embargo, una vez más, la Arqueología ha ido erosionando esta datación tradicional a partir de las distintas evidencias que han ido aflorando, las cuales apuntan en la dirección que la erupción tuvo lugar en otro momento, ya entrado el otoño. Por ejemplo, ¿cómo puede explicarse que los pompeyanos que huían de la catástrofe llevasen puestos vestidos de lana en pleno agosto? Del mismo modo, ¿cómo es posible que los frutos hallados en grandes cantidades y en distintas casas de la ciudad fuesen higos, nueces, olivas u avellanas, cuyo periodo de maduración es en septiembre? El caso del vino se suma a los anteriores ejemplos; conservado en los dolia, perfectamente sellados, al parecer los recipientes estaban totalmente repletos, no existiendo ningún dato que permita suponer que el vino era de la cosecha anterior. Todos estos datos apuntaban a que la fecha en cuestión fuese en algún momento de octubre (y no en agosto).

Pero el hallazgo en Pompeya de un denario de plata, descubierto junto a otras 173 monedas del mismo metal y 40 aúreas, parece despejar cualquier tipo de dudas al respecto. El denario en cuestión fue emitido por el emperador Tito cuando éste fue aclamado imperator por decimoquinta vez. Sabemos por un diploma militar del British Museum, datado el 8 de septiembre del año 79, que en esa fecha sólo había sido proclamado catorce veces; esta cronología queda confirmada por una segunda inscripción, procedente de Sevilla. Así pues, la fecha de la moneda impide datar la erupción en el periodo estival, por lo que ésta debe ubicarse en otoño, posiblemente entrado el mes de octubre o quizá noviembre.

Desgraciadamente, la Historia académica todavía se tomará su tiempo antes de corregir este tradicional error, por lo que no os extrañéis si seguís viendo durante muuuchos años, en manuales y revistas especializadas, la tradicional fecha de 24 de agosto todavía vigente.


EL ÚLTIMO DÍA DE POMPEII Y HERCULANEUM.

Respecto a otras muchas cuestiones y dudas que suscita la erupción vesubiana y la destrucción de Pompeii y Herculaneum, os propongo que disfrutéis del documental de ficción de la BBC: Pompeya, el último día. Dirigido por Peter Nicholson y basado en investigaciones científico-históricas, constituye una genial y entretenida aproximación al tema, muy útil para preparar una visita a los yacimientos, o incluso complementar el estudio de las asignaturas de Historia Antigua o de Arqueología.

Pompeya, el último día recrea las últimas 24 horas en la vida de Plinio el Anciano (Tim Pigott Smith), Stephanus (Jonathan Firth), Julio Polibius (Jim Carter), Fortunata (Rebeca Clarke), Celadus (Robert Whitelock) y Plinio el Joven (Martin Hod-gosn), todos ellos personajes reales que murieron en la explosión vesubiana. Mientras transcurre una tranquila jornada en la bulliciosa ciudad de Pompeii y en su vecina ciudad balneario, Herculaneum, la tragedia comienza a mascarse a sólo 12 kilómetros de allí, en el interior del monte Vesubio que hasta esa fecha había permanecido dormido durante siglos. Tanto es así que ni siquiera los habitantes de Pompeya sabían que se trataba de un volcán. A las 10 de la mañana los primeros signos de su regreso a la vida se hacen notar. Un regreso que, en 24 horas, borrará la ciudad del mapa para siempre…

El documental se puede adquirir en DVD, o bien descargarlo en buena calidad de Internet (emule o un vídeo en Youtube.com pompeya ultimo dia que consta de 6 partes. Para los que no puedan o quieran adquirirlo, aquí os dejo las dos partes (aunque no en muy buena calidad de vídeo) para que lo podáis visionar cuando os venga bien.



PRIMERA PARTE:



Videos tu.tv

SEGUNDA PARTE:




Videos tu.tv


Imágenes inferiores: Algunos moldes -o calcos de yeso- de las víctimas de la masacre. Son moldes que se extrajeron de los huecos que había dejado la lava; huecos formados al, literalmente, evaporarse los cuerpos debido a las altas temperaturas y la rápida solidificación de la lava. La impresión que produce verlos, permite comprender el completo horror que tuvo lugar en Pompeya aquel día de otoño del 79 d.C. Son la viva imagen del desastre de Pompeya y Herculano.



...CONTINÚA EN LA TERCERA PARTE: os facilitaré algunos datos prácticos, para acabar presentándoos un trabajo fotográfico de 500 fotos que permite hacer una completa visita virtual por las excavaciones del yacimiento arqueológico de Pompeya. Espero que os guste…Pompeya un viaje en el tiempo III parte: 500 fotos.

Pompeya, un viaje en el tiempo. I parte, la historia de Pompeii

Si quieres adentrarte en el modo de vida de la antigua Roma, o incluso en el de la época greco-helenística, no existe otro lugar mejor en el mundo como el conjunto de los sitios arqueológicos vesubianos: Pompei, Ercolano, Oplontis, Boscoreale, Stabia y el Museo Archeologico Nazionale di Napoli. Todos ellos constituyen una meta de peregrinación obligada para cualquier arqueólogo, historiador o filólogo clásico, pero también para cualquier amante de la historia y cultura del hombre. De entre los 5 sitios arqueológicos, además del museo, destaca por su fama, magnitud y riqueza, la mítica Pompeya.

Es precisamente a Pompeya a lo que voy a dedicar los próximos 3 posts. En el primero, a continuación, pretendo introduciros muy brevemente a la importancia de Pompeya, su historia y sus principales elementos. En el segundo os dejaré 2 vídeos sobre los últimos días de esta antigua ciudad. Finalmente, el tercero lo dedicaré a facilitaros algunos datos prácticos, para acabar presentándoos el objetivo central de todo esto: un trabajo fotográfico de 500 fotos que permite hacer una relativamente completa visita virtual por las excavaciones de Pompeya, un paseo fotográfico a través del yacimiento con el que podréis caminar por sus calles, entrar en sus casas y monumentos, curiosear por sus necrópolis y murallas y admirar pinturas, esculturas y demás restos de esta antigua ciudad perdida.


POMPEII.

Pompeii fue una antigua ciudad de la actual región de Campania (Italia), levantada sobre una loma a la orilla del río Sarno y al pie de un entonces inactivo (o durmiente) volcán Vesubio. Su origen es incierto, pero parece ser que ya en el VI a.C. se edificó la primera muralla. En esta primera comunidad pompeyana convivían elementos locales (de origen osco), etruscos y griegos. En el V a.C. los samnitas, tribus de las zonas montañosas de Campania y Puglia, ocuparon la región, sometiendo una a una a las comunidades vesubianas. Durante la dominación samnita, la ciudad se embelleció, creciendo en torno al área de los foros. A fines del S. IV, el poderío samnita obligó a intervenir en la zona a la incipiente potencia romana y fruto de ello, Pompeya entró a formar parte de la órbita de Roma en calidad de aliada (290 a.C.). La alianza romana con los itálicos terminó precipitadamente en los años 90-89 a.C., cuando estos se rebelaron en el transcurso de la denominada Guerra_Social, exigiendo para sí una dignidad social y política igual a la de Roma. Resultado de esta guerra fue la definitiva ocupación romana de Pompeya en el 80 a.C. que corrió a cargo de Sila. Nacía entonces la colonia Cornelia Veneria Pompeyaanorum.

A partir de este momento la ciudad se desarrolló rápidamente: sus barriadas crecieron en dirección a occidente, se crearon nuevas termas, se levantó un anfiteatro y se erigieron y embellecieron monumentos. Pompeii pronto alcanzaría los 20.000 habitantes, convirtiéndose en un eje comercial regional. Sin embargo, en el 62 d.C. un terrible terremoto arrasó la región, dañando seriamente a toda la localidad. Los trabajos de reconstrucción se iniciaron con presteza, pero dificultados por nuevos movimientos sísmicos y el coste de la operación, acabarían por prolongarse durante años. La historia de Pompeii acabó abruptamente, en un fatídico día de otoño del 79 d.C. cuando el Vesubio entró en erupción. La mayoría de sus habitantes, pese a ignorar lo que estaba ocurriendo, supo huir a tiempo. De esta forma, los fuegos, gases y cenizas del Vesubio sólo dieron cuenta de unas 2000 personas. Tras el desastre de Pompeya, el emperador Tito se planteó su inmediata reconstrucción, pero finalmente se desechó la idea debido al enorme coste que suponía. La ciudad quedó así abandonada, no sin antes ser expoliada en tiempos del emperador Septimio Severo, momento a partir del cual Pompeii caería en el olvido de los tiempos.


PRINCIPALES ELEMENTOS.

Dado que la erupción vesubiana sólo arrasó algunos elementos de la ciudad (los pisos superiores o las estructuras de madera) y a pesar de los expolios, antiguos y modernos, Pompeya sigue constituyendo, hoy por hoy, el principal yacimiento de la Roma tardo-republicana y alto-imperial. Además, ejemplifica como pocos la interacción entre los modelos de urbanismo griego y etrusco. Su compleja secuencia ocupacional (poblada alternativamente por oscos, griegos, etruscos, samnitas y romanos), tiene su reflejo en la planta urbana de Pompeya, la cual no muestra ejes de orientación principales en torno al Foro (típica planta romana), sino que varias regiones más o menos ortogonales, discordantes entre sí.

De la época samnita son el Foro triangular y el barrio al norte del Foro, donde destacan las casas del Fauno y Samnita, ambas con restos del primer estilo pictórico pompeyano. Las termas de Estabia son del II a.C. aunque edificadas sobre una construcción anterior.

La fundación colonial a partir del 80 a.C. conllevó la construcción del templo de Venus, el odeón, el anfiteatro y las termas suburbanas. Ya en época de los julio-claudios se construyó la palestra, situada junto al anfiteatro, el templo de la Fortuna Augusta, así como la mayor parte de las casas del área occidental.

Por su parte, el foro pompeyano se erigió en el II a.C. aunque algunos de sus edificios, como el templo de Apolo, tienen su origen con anterioridad a esta fecha. El foro adopta la forma de una plaza alargada presidida por el Capitolio (dedicado a la tríada capitolina) y, en el otro extremo, la curia y los edificios administrativos como el Comitium (para la elección de los magistrados de la colonia), el Suggestum (para las contiones) o la basílica (para la administración de justicia). El Foro cuenta, igualmente, con otros edificios religiosos como el Larario Público, el Templo de Vespasiano o el Templo de Eumaquia, además de otros de carácter civil: graneros, termas y el macellum o mercado.



POMPEI / POMPEYA, EXCAVACIONES ACTUALES.

Pompeya permaneció dormida y abandonada hasta convertirse en una ciudad perdida. Su redescubrimiento data de 1594 cuando Domenico Fontana, un arquitecto, tropezó por casualidad con varias de sus ruinas en el transcurso de la construcción de un canal. No fue, sin embargo, hasta 1748 cuando Carlos III de Borbón, por entonces rey de Nápoles, inició el programa de excavaciones que tendría su cénit en el transcurso del XIX y que perdura hoy. Actualmente, de las 66 hectáreas del yacimiento, sólo 45 han sido excavadas. Aunque muchos de sus restos muebles (pinturas, estatuas, objetos de adorno o mosaicos) fueron expoliados en la época antigua y en los siglos XVIII y XIX, en el museo Archeologico Nazionale di Napoli se conserva un nutrido elenco de objetos recuperados, por lo que su visita es imprescindible.

En definitiva, la importancia histórico-arqueológica de Pompeya es de primera magnitud para el estudio del urbanismo, edilicia, arquitectura y pintura, romanas, así como la musivaria, cultura y sociedad romano-helenística, además de por otras muchas razones. Por todas ellas, Pompeya y el resto de los yacimientos vesubianos, forman parte del Patrimonio mundial de la Unesco y constituyen un destino turístico de primer orden.

CONTINÚA EN UNA SEGUNDA Y TERCERA PARTE donde podréis encontrar el álbum con 500 fotografías comentadas para hacer un viaje virtual por el yacimiento de Pompeya.

Avance de derechos LGBT en Dinamarca y EEUU

Como gritaba el miércoles por Twitter y Facebook, las jornadas del 17 y 18 de marzo han sido memorables en cuanto al avance de derechos de gays, lesbianas y transexuales. Las buenas noticias nos llegan, esta vez, desde EEUU y Dinamarca.

En primer lugar, supimos que en la tarde del martes 17, el Parlamento danés aprobó, por 62 votos a favor y 53 en contra (dejando al Gobierno liberal y a sus socios de extrema derecha literalmente con el culo al aire), la ley que permitirá la adopción de niños por parejas del mismo sexo. La ley que aprobó Dinamarca, permitirá la adopción no sólo a las parejas del mismo sexo de nacionalidad danesa, sino también a las extranjeras residentes. Si queréis ver la noticia completa cliquead aquí:
Dinamarca aprueba la adopcion por parejas del mismo sexo.

La segunda noticia se produjo en los EEUU el miércoles 18 por la tarde, cuando el gobierno de Obama ratificó la
declaracion de despenalizacion universal de la homosexualidad (podéis ver este link, si queréis saber de qué va) que fue firmada el 18 de diciembre en la ONU por 66 países de los 5 continentes. Con la firma de los EEUU ya van 67 países adheridos

La noticia no puede ser más positiva por varios motivos. En primer lugar, el gobierno de Barack Obama ha dado un giro significativo en relación a este tema, pues no olvidemos que la propuesta de Despenalización Universal de la Homosexualidad fue rechazada por la administración Bush. En segundo lugar, es el primer signo tangible de que la administración Obama está dispuesta a hacer algo en esta materia, ya que hasta el momento la reacción hacia el tema gay-lesbiano había sido más bien inexistente tibia. En nuestra retina aún permanece el absurdo episodio que tuvo lugar durante el acto de toma de posesión del Presidente, cuando las cámaras de TV desconectaron, justo durante la oración que pronunciaba el pastor anglicano abiertamente gay, Gene Robinson; sin embargo, retransmitieron íntegro el sermón del pastor ultraconservador y homófobo Rick Warren. Pero este hecho, que no pasaría de ser una mera anécdota, se ha visto reforzado por la falta de planes e iniciativas en materia de derechos LGBT por parte de la nueva administración demócrata de la que se espera(ba) mucho más. Por último, el gesto de EEUU es importante, no sólo internamente, sino por su proyección en el exterior. Hasta el momento, EEUU era el único país occidental que se había negado a apoyar la declaración, que incluso Italia, que llegó a sembrar algunas dudas debido a la postura vaticana, apoyó finalmente. Quizá con suerte, con la suma de EEUU vengan otras adhesiones y quién sabe si en breve, se podrá presentar otra nueva inciciativa, esta vez mayoritaria.
Si queréis ver la noticia completa cliquead aquí: EEUU apoya ahora la despenalizacion universal de la homosexualidad

Seguiremos informando...

Símbolos de la “individualidad” Gay masculina en el Mago de Oz


Como continuación a los dos primeros artículos que publiqué sobre la historia de los símbolos del movimiento LGBT (ver: http://tinyurl.com/acabtq y http://tinyurl.com/bgbhxb) os quiero dejar un link a un breve artículo (en inglés) de unas 12 páginas que no es fácil de conseguir y que llegó a mis manos hace 14 años. El artículo, escrito por Robert H. Hopcke, se titula: “Symbols of Gay Male Individuation in the Wizard of Oz” (símbolos de la “individualidad” Gay masculina en el Mago de Oz).

En él se detallan los diferentes símbolos e ideas que pueden descubrirse en esta película, tal y como os introduje en el artículo
http://tinyurl.com/bgbhxb; por ejemplo, el contraste entre Kansas y Oz, apariencia y realidad; o el hecho que esta película ofrece al hombre gay un mito de la integración masculina y la redención femenina. Si os interesa el tema, no dejéis de leerlo y así, podréis entender porque en el maravilloso mundo de Oz, más allá del arco iris, no todo es lo que parece...


Descárgate el archivo, clicka aquí: Dorothy and her friends. Symbols of Gay Male Individuation in the Wizard of Oz

Simboli della individualità maschile gay nel Mago di Oz



Per continuare con i due primi articoli che ho pubblicato sulla storia dei simboli del movimento LGBT (vedi: http://tinyurl.com/acabtq e http://tinyurl.com/bgbhxb), vi lascio un link di un breve articolo (in inglese) di circa 12 pagine che non è facile ottenere e che io ho da 14 anni. Questo articolo, scritto da Robert H. Hopcke, si intitola: “Symbols of Gay Male Individuation in the Wizard of Oz” (simboli della individualità maschile gay nel Mago di Oz).

In questo articolo si trovano in modo dettagliato i diversi simboli e idee che si possono scoprire in questo film, come vi ho spiegato nell’articolo
http://tinyurl.com/bgbhxb; per esempio, il contrasto fra Kansas e Oz, l’apparenza e la realtà; o il fatto che questo film offre all’uomo gay un mito dell’integrazione maschile e della redenzione femminile. Se vi interessa il tema, vi consiglio di leggerlo e così, potrete capire perchè nel meraviglioso mondo di Oz, aldilà dell’arcobaleno, non tutto è quello che sembra…


Se ti è piaciuto vota su Bitácoras o Wikio↙o dividi questo post in una rete sociale↓

Symbols of Gay Male Individuation in the Wizard of Oz

Following the two articles I recently posted about the history of signs and symbols involved in the LGBT movement (http://tinyurl.com/acabtq y http://tinyurl.com/bgbhxb ) I would like to add another link that I was lucky to get hold of 14 years ago. Its author is Robert. H. Hopcke and its title: “Symbols of Gay Male Individuation in the Wizard of Oz”.

In its pages not only will you go through an authentic “behind the scenes” of this iconic film, you will also find full detail of the gay signs and ideas that have been discovered in it. You can find a similar approach in my article
http://tinyurl.com/bgbhxb where I give details about the distinction between Kansas and the Land of Oz or let’s say, Appearance and Reality; and how the truth of being gay is treated as a myth of masculine integrity and the subsequent female subside. If you feel interested in the topic, do not hesitate to read it. You’ll comprehend why in the wonderful Land of Oz, right over the rainbow, not everything is what it seems…


Download the file, clicking here: Dorothy and her friends. Symbols of Gay Male Individuation in the Wizard of Oz

Thanks to Manu for his quick translation ;-)

A un muchacho raro, Antonio Gala


El domingo, mientras removía viejos papeles, me llevé una grata sorpresa al localizar este antiguo artículo de Antonio Gala escrito en 1996, titulado: “a un muchacho raro”. Se trata de un texto que en un momento dado me dejó huella y que precisamente conservé para releerlo años más tarde. Recuerdo igualmente que quien me lo fotocopió fue Justo, un colega de mi grupo universitario LGBT (asociación de la que ya os hablé hace unas semanas), que me lo pasó después de haber charlado sobre nuestras respectivas infancias.

Releer este artículo de Gala ha sido una bonita excusa para hacer un viaje atrás en el tiempo; pero también me ha obligado a mirar adelante, al ser éste una exaltación a la obligación de ser uno mismo, de vivir tu propia vida. Un canto a la visibilidad, entendida ésta como opción para vivir libremente, no por pose, ni por imposición. Sin pronunciar en ningún momento la palabra homosexual, lesbiana o gay, Gala consigue que ese “muchacho (o muchacha) raro (rara)” se identifique y se emocione con el texto. Quizá, entonces, sí sea cierto que pese a que dos gays, o dos lesbianas, sean tan parecidos entre sí como un huevo a una castaña, en el fondo sí tengamos alguna cosa en común, tal vez “sólo” vivencias parecidas, como las que cuenta Gala, con las que fácilmente se pueden involucrar dos jóvenes veinteañeros de Barcelona, un chico de Murcia o una chica de Caracas. Esas vivencias, las barreras que las provocan y el lastre que conllevan, son la esencia de lo que a personas tan diversas puede unirnos.

Para este muchacho raro, la niña de su clase, el artículo de Gala es una oda a la vida, una inyección de Fe y un hálito de esperanza. Un texto que a este muchacho le hubiera gustado leer a los doce, y no a los veinte. Y también es una verdadera lección de lo que para el muchacho supone el “orgullo de ser gay”. Y es que de entre todos los derechos que la sociedad homófoba nos debe, el más irrenunciable de todos ellos, es el derecho a la felicidad. “A un muchacho raro” llegó un poco tarde a mi vida, pero llegó para quedarse.

***************************

A un muchacho raro, Antonio Gala, diciembre 1996.

Te llamo así porque sé que tú te encuentras raro, no porque a mí me lo parezcas. Aunque bueno será aclararte que chicos como tú son cada vez menos raros, o se les considera cada vez menos como tales: no sé si porque la sociedad se está acostumbrando, o porque aprende a respetar a los diferentes de lo que más abunda. Me dices, sin embargo, que tu bachillerato fue un calvario; que los compañeros, por llamarlos de alguna manera, se burlaban de ti; que ansiabas terminar con su proximidad, cotidiana y falsamente íntima; que anhelabas llegar a la universidad donde ahora estás, y que las cosas han cambiado algo, pero no mucho, porque no todos los otros te tratan con la naturalidad que a ti te gustaría… No lo sé; no sé si a ti te gustaría. Naturalidad, en ellos, fue llamarte la niña de la clase. No siempre es satisfactoria la naturalidad. Sobre todo en un país donde, si alguien te dice que te va a ser sincero, lo más prudente es quitarte de en medio. Bueno sería que tratasen con respeto, o aún mejor, con indiferencia. Pero hay que estar muy preparado para tratar con indiferencia a un diferente. Considéralo así, y no te fijes tanto en los demás. Fíjate más en ti.


Porque, raro o no, tienes la obligación de ser como eres. No se puede andar con zapatos de un número distinto al que se calza: o te bailará el pie y se llenará de rozaduras, o se te deformará por colocarlo de modo que te quepa cuando estés convencido de lo que eres (la rareza es a ojos ajenos), procura serlo hasta las últimas consecuencias. No hablo de tu aspecto, si no de tu interior. No tienes que ir pregonando qué te gusta, pero sí tienes que ser tú, pese a quien pese. No te obligues a pagar a tus padres la vida que te dieron: sería más fácil morir por ellos que vivir para ellos día a día. ¿No te dieron la vida? Pues es tuya. Olvida las vanas esperanzas que pusieron en ti: que no te mortifiquen. Nadie jamás te devolverá la vida que pierdas evitando la tuya verdadera. Piensa que los seres absolutamente ejemplares ni son muy imitables ni fueron muy felices. A quienes te los propongan como espejo, diles que ellos se miren. No hagas caso de las murmuraciones a tu alrededor: los lisiados odiarán siempre a los que bailan; los bueyes y los burros llamarán descarriado a los ciervos del monte.

No te pongas jamás la absurda máscara de las conveniencias. Que tu cara sea el escaparate de tu alma. Y que la luz del sol te dé en la piel: que no sea para ti lo que produce sombrar sino lo que produce el esplendor. No te hagas, ni en metáfora, criatura nocturna. Y pasea, con tu proyecto de vida y las aspiraciones más hondas de tu corazón, ante los ojos de los más atentos. No te ocultes, no te avergüences. Lo que los demás quizá llamen extravío es tu único camino posible y tu único camino decente. Trata de no ser estrepitoso, pero no te empeñes en pasar inadvertido. Sé natural (ahora sí), es decir, actúa con arreglo a lo que pienses, a lo que sientas, a lo que tiendas cada día con más convencimiento. No te traiciones, por favor. Por nada de este mundo ni del otro cometas el irremediable error de traicionarte: sería el más grande y el más irreversible.

Por descontado, has de esperar que el amor llegue. Pero considera que el amor no se busca, se encuentra. Aparecerá acaso cuando estés fatigado y entristecido de espera. No importa, entretanto, que los juegos amorosos no te distraigan del amor, que no te hagan mirar hacia otra parte. No los confundas con él, porque la dicha no pasará a menudo por tu puerta. Llegará a su tiempo, no al tuyo ni a petición de tu impaciencia. Y no sueñes en exceso con el amor ideal. Cuando lo mires a tu nivel real, no lo desdeñes, no lo compares con el que tú soñaste, no lo engrandezcas y lo enjoyes para que se asemeje a él. Déjalo como es. Ámalo como es. La imaginación es la peor enemiga de la realidad. No añores que sea más alto, ni más rubio, ni con hermosa voz, con ojo celeste, o con manos más finas. Contamos sólo con lo que contamos. Procura a cambio no defraudarlo tú.

Y antes y después y por encima de cualquier cosa, obra con libertad. O sea, date cuenta de que andas, como todos, por el borde de un derrumbadero. No te levantarás sobre tiniebla alguna a menos que rompas tus cadenas. Eso es amanecer. Pero sabe que la de más brillante eslabones, la que más te deslumbra, es justamente la de libertad. Amárrate con ella. Y vive. Y ejerce, con violencia si es preciso, tu irrenunciable derecho a la felicidad.

Le fate ignoranti y la familia extensa



Le fate ignoranti (2001) (las hadas ignorantes) estrenada aquí, sin entender muy bien porqué -¿alguien sabe por qué cambian sistemáticamente los títulos de las películas en España?-, como el “Hada Ignorante”, es decididamente la película más gay-lesbiana-transexual de las que ha hecho Ferzan Ozpetek, genial director y guionista turco-italiano. Es también una de mis películas favoritas, que de vez en cuando, íntimamente, me gusta volver a visionar, a revivir. Las fate, los protagonistas de la historia, son principalmente Michele (Stefano Accorsi) y Antonia (Marguerita Buy). Ambos ignorantes de muchas cosas que no pienso desvelar aquí (nunca he soportado las sinopsis); y ambos unidos en lo más profundo de su alma, cosa que irán descubriendo, paulatinamente, a medida que avance su historia, que transcurre en las animadas calles y humildes edificios del barrio romano de Ostia.

Lo que me llama más la atención y que definitivamente convierte a esta película en especial, en real, es la forma particular en que Ozpetek aborda la familia. Una visión que mezcla a ésta con dos elementos: el amor y la amistad, lo que da lugar a nuevos significados, a un nuevo modelo de comportamiento social y emocional. Me refiero, obviamente, a la familia extensa, a la familia elegida por uno mismo. Es un modelo que a primera vista puede parecer alternativo o revolucionario al componerse de amigos, amantes, compañeros de piso, conocidos, parientes, no de sangre, sino elegidos, con una mezcla de razas, de orientaciones sexuales y de idiomas distintos que en ningún caso son conflictivos entre sí. Exactamente mi misma concepción de familia, tan alejada de la estrechez mental del hampa tiberina Vaticano, y tan real como la vida misma. En definitiva, una necesidad humana.

Cuando veo Le Fate Ignoranti hay algo que me toca muy de cerca y que tiene que ver, precisamente, con esta familia extendida que presenta Ozpetek. Y es que esta nueva “familia” me transmite una nostalgia, casi infantil, por el recuerdo de mi propia familia (extensa).

Recuerdo con alegría esas reuniones con 25-30 personas en casa de mi abuela María cuando yo era niño. Eran reuniones especiales, llenas de sorpresas. Mucho más vívidos son, sin embargo, mis recuerdos de la familia extensa de mis propios padres, su otra verdadera familia, compuesta de cientos de amigos, de gente de muchos lugares que de repente desaparecía y volvía a aparecer meses o años después. Sin embargo, en cada reaparición se confirmaba el profundo sentido de pertenecer a una "familia" y por consiguiente, nunca se les consideraba extraños. Igualmente, los hijos de estos amigos, mis amigos de infancia y de adolescencia, mi particular familia extensa, que se agrandó años después, cuando pasaron a formar parte de mi vida otros amigos. Ese es el poso que hoy me lleva a considerar familia, además de a los de mi sangre, a otros miembros que me han elegido, y a los que he elegido para formar parte de mi vida. Aquellos mismos con los que comparto mis emociones, mis sueños y mis particulares dramas diarios.

Ozpetek sabe, y de qué manera, transmitirte esta misma idea. Y es que para cambiar tu vida no siempre hace falta ir a otra parte y enfrentarte a lo desconocido, o incluso perderte en paisajes exóticos o lejanos. Como dice Serra (Serra Yilmaz) en la misma película, a veces, el verdadero viaje comienza al llamar a la puerta del vecino. En definitiva, la película es una clara invitación optimista a confiar en tus semejantes, a no tener prejuicios y a olvidar el miedo a hablar con gente que nos habla en otro idioma y que tiene otra moralidad, o simplemente no piensa como nosotros.

Le Fate Ignoranti supuso mi personal descubrimiento de Ozpetek, del que he visto todas sus películas. Espero en breve hablaros de otras como Hamam - il bagno turco, la Finestra di Fronte o Saturno Contro. Me queda, pues, tan sólo invitaros a sumergiros en esta historia que seguro que os gustará y emocionará. Y si finalmente os decidís, intentad verla en italiano, con subtítulos, ya que la versión doblada no es muy buena.

Si eres profesor utiliza esta web para preparar un cine-forum con tus alumnos: http://cinedidactica.blogspot.com

TRAILER EN ITALIANO, ojo porque los trailers siempre explican más de lo que deben:


BANDA SONORA / COLONNA SONORA: "Parole non dette" recitado por Stefano Accorsi y música de Andrea Guerra; "Due destini" de Tiromancino en los títulos finales.


MusicPlaylist